En esta entrada del blog, trabajaremos algunos contenidos relacionados con el sistema financiero. Para ello, deberéis realizar, en vuestra casa, el visionado de los siguientes vídeos.
Actividades a realizar (en clase):
Elaboración de mapa conceptual.
Búsqueda en la web de los siguientes conceptos: riesgo, liquidez y rentabilidad. ¿Cuál es la relación que se da entre ellos?
En esta entrada del blog, podremos ver cómo se ha generado, a través de ChatGPT, una prueba que examine contenidos relacionados con los "factores de producción", para primer curso de bachillerato. Se le ha indicado, también, que diseñe el examen con diferentes
formatos de pregunta: test, cortas y de desarrollo, con diferentes
ponderaciones, siendo la suma total de 10 puntos. Y que, además, proporcione las soluciones a las mismas.
Prompt:
"Me gustaría crear un examen para mis alumnos de primer curso de
bachillerato, con preguntas tipo test, preguntas de respuesta corta, que
trate sobre los factores de producción."
"¿Cuál será el peso de cada pregunta en la nota final? Puntuación total: 10"
"Me gustaría que las preguntas de desarrollo tuvieran un poco más de importancia en la nota final."
"Vuelve a presentarme el examen final, indicando en cada pregunta su
puntuación, para que lo puedan saber mis alumnos, y a continuación, en
un documento aparte, la solución del examen para mí."
He de decir que la IA ha tenido dificultades para que la suma total fuera de 10 puntos, ya que las preguntas sumaban 11 puntos, cosa que me ha sorprendido. Tras varios intentos, le he indicado que suprimiera alguna pregunta. No reproduzco aquí toda la "conversación" que hemos mantenido.
Y el resultado ha sido éste:
Examen sobre Factores de Producción
Parte 1: Preguntas de opción múltiple (Total: 3 puntos)
¿Cuáles son los tres principales factores de producción?
a) Tierra, trabajo y capital
b) Mercado, tecnología y recursos naturales
c) Mano de obra, energía y materias primas
d) Productos, servicios y demanda
¿Qué factor de producción incluye los recursos naturales como bosques, agua y minerales?
a) Tierra
b) Trabajo
c) Capital
d) Tecnología
¿Cuál de los siguientes no es un factor de producción?
a) Dinero
b) Edificios
c) Maquinaria
d) Salarios
Parte 2: Preguntas de respuesta corta (Total: 2 puntos)
Define el factor de producción "trabajo". (1 punto)
Explica brevemente la importancia del factor de producción "capital" en el proceso productivo. (1 punto)
Parte 3: Preguntas de desarrollo (Total: 5 puntos)
Menciona al menos dos ejemplos de recursos naturales que formen parte del factor de producción "tierra". (2 puntos)
Describe cómo interactúan los factores de producción en el proceso de producción de bienes y servicios. (2 puntos)
¿Qué papel juega la tecnología en la optimización de los factores de producción? Proporciona ejemplos concretos. (3 puntos)
Respuestas al Examen sobre Factores de Producción
Parte 1: Preguntas de opción múltiple
¿Cuáles son los tres principales factores de producción?
Respuesta correcta: a) Tierra, trabajo y capital
¿Qué factor de producción incluye los recursos naturales como bosques, agua y minerales?
Respuesta correcta: a) Tierra
¿Cuál de los siguientes no es un factor de producción?
Respuesta correcta: a) Dinero
Parte 2: Preguntas de respuesta corta
Define el factor de producción "trabajo".
Respuesta sugerida: El trabajo se refiere al esfuerzo humano aplicado a la producción de bienes y servicios.
Explica brevemente la importancia del factor de producción "capital" en el proceso productivo.
Respuesta sugerida: El capital, que incluye maquinaria, equipos y herramientas, es crucial en el proceso productivo ya que aumenta la eficiencia y la productividad del trabajo humano.
Parte 3: Preguntas de desarrollo
Menciona al menos dos ejemplos de recursos naturales que formen parte del factor de producción "tierra".
Respuesta sugerida: Ejemplos de recursos naturales que forman parte del factor de producción "tierra" incluyen terrenos agrícolas, minas, agua y petróleo.
Describe cómo interactúan los factores de producción en el proceso de producción de bienes y servicios.
Respuesta sugerida: Los factores de producción interactúan de manera compleja. Por ejemplo, el capital (maquinaria) y el trabajo (mano de obra) pueden combinar sus esfuerzos para producir bienes y servicios, mientras que el capital también puede mejorar la productividad del trabajo.
¿Qué papel juega la tecnología en la optimización de los factores de producción? Proporciona ejemplos concretos.
Respuesta sugerida: La tecnología juega un papel crucial en la optimización de los factores de producción al mejorar la eficiencia y la calidad. Por ejemplo, el uso de robots en las fábricas puede aumentar la producción y reducir los costos laborales, mientras que los sistemas de gestión de inventario automatizados pueden mejorar la eficiencia en el uso de recursos.
Y a través de Canva, se ha generado la siguiente imagen, que intenta plasmar el proceso mediante el cual un profesor elabora un examen, empleando para ello la IA.
En el siguiente vídeo, el alumnado podrá entender cómo los estados, las empresas y las personas en su conjunto necesitan en algún momento realizar inversiones que sobrepasan el dinero con el que cuentan, y deben endeudarse para obtener financiación.
¿Cuándo es peligroso endeudarse y cuándo no lo es? ¿Quién me presta el dinero y de dónde sale? ¿Qué análisis debo hacer para no sobreendeudarme?
Título: Todo es economía. ¿Quién me presta dinero?
Autor: Este vídeo ha sido elaborado por LAVINIA PRODUCTORA para Obra Social “la Caixa” a partir de materiales originales del KITCAIXA ECONOMÍA.
Para que la economía doméstica funcione correctamente, las familias deben llevar un control de sus gastos e ingresos. En este vídeo, el alumnado entenderá que esto no significa que se deba gastar todo lo que se ingresa ni que no se pueda disponer de más dinero del que se ingresa. Si la familia gasta menos de lo que gana, puede ahorrar; es decir, el ahorro es "consumo futuro" que se realizará gracias al "ingreso presente".
Título: La economía doméstica. El ahorro y el endeudamiento familiar.
Autor: Este vídeo ha sido elaborado por LAVINIA PRODUCTORA para Obra Social “la Caixa” a partir de materiales originales del KITCAIXA ECONOMÍA.
No cabe duda de que la principal cualidad debe ser la tenacidad porque, si ya es difícil cursar estudios de manera presencial y con profesores que motivan al alumnado, hacerlo por voluntad propia y sin ningún estímulo externo es de admirar.
También ha de ser constante en sus esfuerzos y trabajador, y no debe sucumbir al "encanto" de la ociosidad.
Por último, considero que es muy importante que dicha persona sea capaz de reconocer sus limitaciones y sepa pedir ayuda para superarlas, pues muchas veces, bien sea por orgullo bien sea por vergüenza, no se pide una nueva explicación para aclarar las ideas y facilitar el aprendizaje.
Requisitos técnicos: Ordenador con conexión a internet, teclado, ratón y altavoces.
Descripción del juego: en este juego debemos pilotar una nave que vuela por el interior de nuestro sistema circulatorio, cogiendo nutrientes y eliminando sustancias nocivas.
Tipología: juego de arcade.
Idioma: castellano.
Importancia del idioma: alto (para contestar preguntas)
Edades recomendadas: a partir de 8 años.
Nivel de dificultad en el aprendizaje: bajo.
Ficha de evaluación
Criterios pedagógicos:
Tipología de contenidos explícitos del juego:
Conceptos: sistema circulatorio, sistema inmunológico.
Procedimientos: alimentación sana, suministro de insulina al organismo.
Áreas curriculares relacionadas: Conocimiento del medio.
1. Hechos y conceptos
Descriptores: sistema circulatorio, sistema inmunológico.
2. Procedimientos
Habilidades psicomotrices
Visiomotricidad: media.
Lateralidad: media.
Organización espacial: media.
Habilidades de asimilación y retención de la información.
Atención: alta.
Memoria: media.
Habilidades para buscar información: ¿Se precisa buscar información?
Dentro del programa: no.
Fuera del programa: sí.
Habilidades organizativas
Para establecer planes: no.
Para organización de recursos: no.
Habilidades creativas
Generar ideas, hipótesis y predicciones: no.
Desarrollar el razonamiento inductivo: no.
¿Se enuncia una norma a partir de casos concretos?: no.
Habilidades analíticas
Propone evaluar las ideas e hipótesis: no.
Desarrollo del razonamiento deductivo: no.
¿Se precisa aplicar normas generales para avanzar?: no.
Habilidades para la toma de decisiones
Importancia de la identificación de alternativas: baja.
Habilidades para la resolución de problemas
Se requieren operaciones o cálculos: no.
Facilita el pensamiento heurístico (acierto/error): sí.
Habilidades metacognitivas
¿Para evaluar la propia ejecución?: no.
3. Valores
Se ponen de manifiesto valores o contravalores como:
Resolución de conflictos.
Responsabilidad.
Videojuego analizado siguiendo la ficha:
Del Moral Pérez, Mª Esther: Sociedad del conocimiento, ocio y cultura: Un enfoque interdisciplinar. Ed. KRK, 2004 (Oviedo).
Las XI Jornadas de la Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Asturias llevan por nombre LA ERA DE LOS CRACKS. Celebradas el 29 de marzo de 2011 en Sala de Cámara del Auditorio/Palacio de Congresos "Príncipe Felipe" de Oviedo, dan cabida a una mesa redonda que trata sobre la Influencia mediática de los iconos deportivos en la audiencia juvenil.
Foto: Iván Menéndez
Centraré mi atención en la intervención de Miguel del Valle Soto, Director del área de deporte y salud de la Universidad de Oviedo.
Miguel del Valle intenta disociar la imagen del deporte de alta competición con salud, ya que estima que trabajar por encima de los límites del cuerpo humano no es una actividad saludable. Opina que estos excesos acabarán pasando factura.
Por otro lado, observa que los deportistas anuncian zapatillas, ropa interior y demás productos, pero, a su juicio, deberían promocionar los valores que conlleva el movimiento olímpico, como el pacifismo, la democracia. Reconoce que estos deportistas ejercen una gran influencia en la sociedad, pero que no está bien canalizada.
Para acabar, incluiré los vídeos analizados en la intervención de Mª Esther del Moral Pérez, Catedrática EU de TIC aplicadas a la educación de la Universidad de Oviedo, que realizó un Análisis crítico de la puesta en escena de la información deportiva.
Esta entrada del blog pretende mostrar a los alumnos nociones básicas de Eduacación Vial mediante un sencillo vídeo realizado con el programa Photo Story 3.
La presente entrada tiene por objeto mostrar al alumnado, de manera sencilla y divertida, cómo se distribuyen, generalmente, los instrumentos musicales en la orquesta sinfónica típica. Se pretende que vean que los intrumentos musicales aparecen agrupados por familias: viento-madera, viento-metal, cuerda y percusión.
Si nos fijamos en la imagen que ilustra la noticia, El País ha optado por incluir una foto en color en la que se muestra a un Gorbachov sonriente y con buen semblante. Transmite la sensación de ser una persona cercana y afable.
Foto: Graham Wood
Por contra, en la que utiliza El Mundo, el gesto de Gorbachov es más serio y la foto está tomada en blanco y negro. Parece ser una persona fría y distante.
En cuanto al contenido de la noticia, El País pone el énfasis en recordar los logros de Mijaíl Gorbachov mostrando a éste como símbolo de la democratización de la URSS y de la apertura informativa. Por su parte, El Mundo se centra más en ofrecer una imagen desoladora de la situación actual de la antigua Unión Soviética y no tanto en los logros del ex-presidente.
Podríamos interpretar que estos distintos enfoques son debidos a diferencias en sus respectivas líneas editoriales. Mientras que El País se ha definido siempre como de tendencia europeísta, situándose entre el centro-izquierda y la izquierda, El Mundo define su línea editorial como liberal, siendo crítico con el PSOE y los nacionalismos periféricos, y próximo al PP.